Nuevo tratamiento para el melanoma avanzado

Con un poco de retraso, debido a motivos personales, actualizamos el blog con uno de los temas que teníamos en el tintero pero del que hablamos en el programa del pasado día 16 de Enero: el lanzamiento de un nuevo tratamiento para el melanoma avanzado, aprobado por el ministerio de Sanidad. Nos referimos al Vemurafenib, un fármaco que está indicado para pacientes  cuyo melanoma  avanza gracias a la alteración de la proteína BRAF. Esta alteración está presente entre el 40 y el 60 por ciento de los casos. Según el doctor Enrique Espinosa, Jefe de Oncología médica del Hospital de La Paz de Madrid, «BRAF es una sustancia que está en todas las células y que interviene en el control de la división o multiplicación de las mismas. El problema es que cuando BRAF muta la célula comienza a dividirse sin ningún tipo de control y a toda velocidad. El fármaco lo que hace es atacar y bloquear esa proteína mutada y, de esta manera, la célula deja de dividirse y acaba muriendo».

De izda a dcha Dr. Enrique Espinosa, Dr. Salvador Martín y Dr. José Luis Peralto

En las últimas décadas, el melanoma ha aumentado en nuestro país como  ha indicado el doctor Salvador Martín, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM). «No tenemos estadísticas absolutamente certeras pero alrededor de 4.000 pacientes cada año van a ser diagnosticados de melanoma. Tampoco podemos dar datos exactos pero, entre 2 y 3 personas mueren al día en España por melanoma metastásico (es decir, que la patología se ha extendido a otros órganos)».

Todos los pacientes diagnosticados con esta enfermedad tendrán que someterse a una prueba para detectar si la proteína BRAF está alterada y, por tanto, saber si son aptos para recibir el tratamiento. José Luis Rodríguez Peralto, especialista de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, ha añadido que «nosotros recibimos el melanoma, hacemos unos cuantos cortes y extraemos DNA. Después, amplificamos ese DNA, es decir, aumentamos el número de copias que el gen y vemos si el gen está alterado o no».

Se trata pues, de una medicina personalizada que mejora la calidad de vida y aumenta el tiempo de supervivencia. «Antes de disponer de este tipo de fármacos, cuando un melanoma se disemina, la esperanza de vida se fija entre 7 y 9 meses. Con este medicamento pasamos a hablar de entre 13 y 15 meses. No estamos curando el melanoma pero estamos aumentando la supervivencia. También mejora la calidad de vida de los enfermos porque, en aproximadamente el 80 por ciento de los casos, disminuye el tumor y por tanto los síntomas derivados del crecimiento del tumor que pudiesen padecer los pacientes.» Ha señalado el doctor Enrique Espinosa.

Este fármaco es comercializado por Roche y en nuestro país recibe el nombre de Zelboraf.

En la entrevista completa hablamos sobre los efectos secundarios del fármaco. Si quieres escucharla puedes hacerlo aquí (Entre el minuto 14 y el minuto 19 aprox.):

Acerca de bmartin1988

Licenciada en Periodismo. Máster en Comunicación y Salud. Investigo sobre redes sociales y cada vez quiero saber más sobre la comunicación sanitaria y de la salud. Busco trabajo. Mientras tanto, sacó adelante Saludario, un programa de salud en Radio Enlace.
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Pacientes y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario